ESPECTÁCULOS FLAMENCOS

27 de marzo 2025 Teatro de la Fundición Sevilla

FLORILEGIO FLAMENCO

SINOPSIS

 

Durante el Renacimiento, el término “florilegio” designaba una selección de bellos textos. Carina La Debla y su elenco nos ofrecen aquí un recital a modo de antología de “flores poéticas”. Los conceptos de transformación y empoderamiento se entrelazan en un momento de comunión entre los artistas. La escucha abierta, visible y palpable en los distintos fragmentos musicales y dancísticos, invita al público a dejarse llevar hacia la poesía de la calma y a un terremoto interno por una corriente de colores y sonidos.

Desde que Carina descubrió el flamenco en Alemania, su tierra natal, no dejó de cuestionar la posibilidad de una expresión sincera en un arte ajeno a su propia cultura. Pronto se trasladó a España, donde reside desde hace casi 30 años. Estos años han sido de profundo estudio y de amplias exploraciones. Experimentando con la fusión de diferentes lenguajes, incluidos los de la danza contemporánea y expresionista, Carina ha forjado su propio sello: una forma abierta y auténtica dentro del flamenco, donde el movimiento se convierte en una segunda piel. La pregunta sobre el origen de cada registro pasa a un segundo plano. Todo está al servicio del momento que desea expresar: desde la niña saltarina hasta la mujer guardiana de las profundidades de la tierra, al pájaro exótico cimbreante y a la mujer garante de abundancia y fertilidad.

Junto a sus tres excelentes músicos -Kisko de Alcalá al cante, José Luis Medina a la guitarra y Andrej Vujicic a la percusión- La Debla presenta un cuadro flamenco actual, tradicional en sus raíces y pleno de virtuosismo y vitalidad.

 

EL ELENCO

 

Kisko de Alcalá, cante

Nativo de Alcalá, Kisko (Francisco Rodríguez Ramos) muy joven ganó el concurso de soleá en la Peña Niño del Mauro. Javier Barón le apadrinó y lo presentó en seguida en el tablao “El Arenal”, donde canta desde entonces a figuras como Curro Vélez, Loli Flores, Juan Ogalla, El Junco, Carmen Montoya.

 

Más adelante canta en el tablao “El Cordobés” en Barcelona para Belén Maya, La Tolea,

Domingo Ortega. Trabaja después en los tablaos madrileños “Casa Patas”, “Villa Rosa” y “Las Carboneras”. En Sevilla canta en los tablaos “El Arenal” y “Los Gallos” para Pepe Torres, El Carpeta, Rocío Molina, Jairo Barrul, Patricia Guerrero, etc. Varios contratos le llevan a tablaos en Tokio y Osaka, Japón.

 

Es un cantaor con gran conocimiento del repertorio flamenco, dotado de una voz grave y poderosa. Sabe modularla y hacerla sonar como un terremoto y al momento lírica, fina y dulce.

 

Ha realizado giras por Alemania, Suiza y Austria con Carina La Debla. Con la compañía de

Torombo Suárez ha sido invitado a los festivales de Berlín, Dússeldorf y Mont de Marsan.

Colaboraciones con la Compañía de Salvador Távora siguen. Ha grabado temas en los discos “Rara Avis” de Eduardo Trassierra y “Contrabando” de Duquende.

 

Varios cantaores han grabado letras con textos originales suyos, como Juaneke, Duquende o José Valencia. 

 

Tino van der Sman, guitarra

Tino van der Sman nace en 1974 en La Haya, Holanda. A los 12 años comenzó sus estudios de guitarra. A los 18 años ingresa en el Conservatorio Profesional de Rotterdam, finalizando su carrera en la especialidad de guitarra flamenca bajo la dirección del maestro Paco Peña. Es en 1999 cuando fija su residencia en Sevilla y comienza su andadura profesional al formar parte de las compañías de Israel y Pastora Galván.

Ha acompañado a cantaores como Segundo Falcón, José de la Tomasa, José Valencia, Jesús Méndez o Rafael de Utrera y varios bailaores consagrados como Antonio Canales, Jesús Carmona, Ana Morales, Eduardo Guerrero y Úrsula López entre otros.

Tiene tres discos en solitario en el mercado, el último, Curioso Impertinente, salió en 2017. En sus discos cuenta con colaboraciones como la de Miguel Poveda, Rocío Márquez, Miguel Ángel Cortes y la Fabi. Como músico de estudio participó en grabaciones de Sal Marina, Diego Villegas, Niño de Elche, Jorge Pardo, Alxaraf y Estrella Morente. 

En noviembre de 2021, Tino van der Sman fue laureado por la Universidad de Unir (La Rioja) con la distinción Cum Laude en su máster en composición. Debido a su labor excepcional, la Universidad de Unir lo invitó a componer una obra para el Sax Ensemble de Madrid.

 

Actualmente gira con su propio espectáculo el Payo, el Guiri y el Gitano que se estrenó en 2023 en el Festival de Jerez. En 2024 salió el primer disco de Alxaraf, un grupo que mezcla flamenco con música árabe y sefardí.

 

 

Andrej Vujicic, percusión

Nacido en Belgrado, Andrej Vujicic comenzó su carrera internacional en 1999, actuando en la Sydney Opera House, en Australia. Después de mudarse a Sevilla en 2000, Andrej empieza a actuar con consagrados artistas del flamenco de talla de Lole Montoya, Manuel Molina, Familia Montoya, Carmelilla Montoya, Carmen Montoya, Belén Maya, Alfredo Lagos, La Tana, Pastora Galván, Enrique El Extremeño, Eduardo Trassierra, “La Tremendita”, Rosario Toledo, Leonor Leal, Encarnita Anillo, Ramón Porrina, Joselito Acedo y Amador Rojas entre muchos otros.

 

Andrej ha realizado numerosas giras por los cinco continentes, participando en importantes festivales como The Montreux Jazz Festival, WOMAD, SZIGET FESTIVAL, Bienal de Sevilla, Festival de Jerez, Festival Méditeranée en Israel, o Aichi Arts Centre en Nagoya (Japón), además de participar junto a Las Montoyas y Tomasa la Macanita en el canal de televisión Canal Sur, y la grabación de cinco CDs de la serie Solo Compas con Carmelilla Montoya y Manuela Ríos.

 

Andrej realizó varias giras por Australia, actuando en WOMADELAIDE, Woodford Folk Festival, Melbourne Recital Centre, Sydney Festival, así como en una colaboración con The Cat Empire en sus espectáculos en Sydney y Myer Music Bowl, Melbourne. Ha impartido talleres y master classes en Sevilla, Pittsburgh USA, Alemania, Viena, Amsterdam, Praga, Malta, Belgrado, Sydney, Melbourne, Brisbane, Adelaide, Perth, Riga, Tallinn, Bangkok, Marruecos.

 

Es codirector de la compañía Puerto Flamenco junto a su esposa Francesca “La Chica” Grima, así como de la reconocida banda de música Etnika de Malta. Con su compañía Puerto Flamenco ha estrenado espectáculos como Ring, Triana 41010, Siéntese, ISLA y Nave de Teseo, colaborando con ‘El Choro’, Abel Harana, Miguel el Rubio, Jesus Corbacho, Tremendo Hijo. 

 

Ha trabajado en varios Tablaos de Sevilla, pasando la mayor parte del tiempo en “El Arenal”, junto a artistas de la talla de Rafael de Utrera, Rafael Campallo, El Antoñete, El Junco, Ana Morales, Susana Casas, El Choro o Lucía la Piñona.

 

 

FLAMENCO TELÚRICO

FLAMENCO TELÚRICO es el cuarto espectáculo solista de la bailaora Carina La Debla en el que ofrece una mirada innovadora sobre las múltiples facetas de este arte jondo.

 

Es un homenaje a la tierra, a las fuerzas telúricas (“procedentes de la tierra”) y con ello una celebración de la vida y de lo femenino en sus aspectos más arcaicos, poéticos y energéticos.

 

Junto con sus tres músicos sondea nuevas dimensiones en el lenguaje flamenco, abierto a las libertades de una creación moderna y arraigada en el poderío de la tradición. Sus coreografías ofrecen imágenes de gran belleza y luminosidad desenlazando un diálogo creativo, abierto y natural entre movimientos de expresión tradicional y de vanguardia. 

La danza contemporánea, el uso de la guitarra eléctrica, la poesía de letras originales y una sugerente percusión son algunos de los ingredientes con las que el grupo genera innovadores impresiones sobre el baile, e impulsos musicales que resonarán largo tiempo en la memoria del espectador. “Flamenco telúrico” es la invitación a un viaje por un caleidoscopio lleno de fuerza y vitalidad.  

 

FICHA ARTÍSTICA

 

Una creación de Carina La Debla

Baile y coreografía: Carina La Debla

Composición musical: Cristian Moret

Letras originales: Kisko de Alcalá

Cante: Kisko de Alcalá

Guitarra eléctrica y melódica: Cristian Moret

Percusión: Álvaro Garrido

Acompañamiento artístico: Natalia Jiménez y Andrej Vujicic

Iluminación: Antonio Villar

 

 

 

SOBRE LOS MÚSICOS

 

CRISTIAN MORET / GUITARRA ELÉCTRICA y MELÓDICA

Cristian Luque Gómez, cantaor Onubense, ya a los 10 años contaba con varios rimeros premios en concursos de cante, y compartía en varias ocasiones cartel en festivales con artistas de la Talla de José de la Tomasa o Paco Toronjo.

 

Su trayectoria profesional en la madurez comprende el haber trabajado desde el Ballet de Andalucía bajo la Dirección de Ruben Olmo y Antonio Canales en 2012, hasta participar en la creación y representación del último espectáculo de la bailaora Patricia Guerrero “Pies de Barro” en la reciente edición de la Noche Blanca Cordobesa de 2019.

 

A lo largo de su carrera ha trabajado en compañias bajo la dirección de Javier la Torre, Carmen Linares, Andrés Marín o Rosario la Tremendita, recorriendo EEUU, Rusia, China, Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Nigeria, Taylandia, etc.

 

Actualmente es artista acompañante del flautista Jorge Pardo en su espectáculo “Trance”.

En 2018 es elegido por la Asociación de Artistas e Intérpretes de España (AIE) como artista para representar al flamenco en múltiples Universidades de España.

 

En 2019 es también representante de Juventudes Musicales de España para conciertos en los principales museos del país. Participa como artista en la Gala de Premios del Cine Europeo 2018 junto al bailaor y coreógrafo Andrés Marín.

 

Recientemente ha presentado su espectáculo ”Supernova” en el Festival flamenco Ciudad de Huelva (octubre 2019), junto a figuras como Diego Del Morao y Pedro el Granaíno.

 

 

QUISCO DE ALCALÁ / CANTE

Nativo de Alcalá, donde muy joven gana un concurso de soleá en la Peña Niño del Mauro, de manos de Javier Barón que lo lleva al tablao “El Arenal”, donde canta a figuras como Curro Vélez, Loli Flores, Juan Ogalla, El Junco, Carmen Montoya.

 

Más adelante canta el el tablao “El Cordobés” en Barcelona para Belén Maya, La Tolea, Domingo Ortega, en “Casa Patas. Trabaja después en los tablaos madrileños “Casa Patas”, “Villa Rosa” y “Las Carboneras”. En Sevilla cana en los tablaos “El Arenal” y “Los Gallos” para Pepe Torres, El Carpeta, Rocío Molina, Jairo Barrul, Patricia Guerrero, etc. Varios contratos le llevan a tablaos en Tokio y Osaka, Japón.

 

Ha realizado giras por Alemnia, Suiza y Austria con Carina La Debla. Con la compañía de Torombo Suárez ha sido invitado a los festivales de Berlín, Dússeldorf y Mont de Marsan.

 

ÁLVARO GARRIDO / PERCUSION

Músico autodidacta, coleccionista de instrumentos y empedernido buscador de sonidos. Su profundo y abierto sentido rítmico le permite abarcar diversos estilos musicales, pudiendo interpretar repertorios de música antigua, folk, étnica o nuevas músicas.

 

Especialista en percusiones de mano, ha recibido clases en The Berkley School of Music ( Boston, EE.UU.) asistiendo a cursos de perfeccionamiento con los maestros Glen Velez, John Bergamo, Rowan Storm, Majad Javadi y Pedro Estevan.

 

Ha realizado conciertos en Alemania, Austria, Holanda, Francia, Portugal, Italia, EE.UU, Polonia, Marruecos, Lituania, Japón …

 

Su trayectoria profesional está especialmente vinculada a la música antigua en la que, entre otros, colabora con el vihuelista José Miguel Moreno y el violagambista italiano Paolo Pandolfo, (proyecto experimental Travel Notes).

 

Ha realizado colaboraciones para artistas flamencos como Israel Galván, Andrés Marín y David Dorantes, en cuya compañía estuvo varios años. Su última intervención en escenarios flamencos la realizó en la pasada Bienal de Flamenco de Sevilla, acompañando al sitarista flamenco Gualberto y su orquesta de cámara.

Ver FOTOS 

Ver TEASER 

Ver PRENSA 

FLAMENCO POR LIBRE

Carina La Debla y su cuadro flamenco han creado un espacio nuevo para los aires flamencos en un espectáculo/collage que se abre a la imaginación. 

 

La música del excelente guitarrista y compositor Eduardo Trassierra, es una música absolutamente libre de prejuicios, llena de amor por el flamenco y riquísima en su gama expresiva. Sobre esta música la bailaora se crece, se ríe, se rompe y recompone hasta difuminarse y soltarse. Lo femenino se sirve de su opuesto para subrayarse. La bailaora, envuelta por los sonidos de la guitarra, obliga al músico a desmontar sus frases y a abrir huecos hasta reinventar sus sones.

 

Carina La Debla dibuja unos bailes a modo de historias que solamente pueden contarse con un cuerpo bien moldeable, con un baile al servicio de la expresión. Evolucionando en su plástica, se sirve de la estética clásica y otra más contemporánea para crear un lenguaje personal arropado por la tradición flamenca y una elegancia innegable.

 

Cante y percusión constituyen los referentes y agarres en tierra para un vuelo alto y virtuoso de música y baile, regodeándose en lo sublime tanto como en lo jondo. 

 

VER VIDEOCLIP

DOSSIER